Sentir, pensar y actuar en armonía.

Hace un tiempo hablaba en un taller de las tensiones y los conflictos que pueden existir entre nuestros distintos aspectos (esto es, entre nuestros sentimientos, nuestros pensamientos y nuestros comportamientos), y afirmaba que la armonía no consiste necesariamente en que dichos aspectos estén de acuerdo (cosa que muchas veces no ocurre), sino en respetar a cada uno, tolerar sus discrepancias y conducirlos de acuerdo a los dictados de nuestra alma, nuestras necesidades, nuestros valores o nuestras metas.

No había terminado de transmitir esta idea cuando una participante, algo indignada, comentó: “¿Cómo no tratar de que estén de acuerdo? Yo aprendí que hay que buscar concordancia entre lo que uno siente, lo que uno piensa y lo que uno hace. ¡¿Cómo puede haber armonía de otra manera?!”.

“Bueno −le respondí−, cuando existe esa concordancia nos sentimos muy bien y pienso que todos tratamos de encontrarla, pero la cuestión es que muchas veces, por más que lo intentemos, no lo logramos. Frecuentemente, sentimos una cosa −temor por ejemplo−; pensamos otra −tal como “no deberíamos tener miedo”−, y nos comportamos de una manera que no contempla ni lo que sentimos ni lo que pensamos. O sea que cuando no funcionamos al unísono, es necesario acceder a otra forma de armonización”.

A juzgar por su cara de pocos amigos, a dicha participante no le gustó mi respuesta.
Mucha gente piensa, como ella, que la coherencia es la única forma de armonía posible y que, si no se presenta, lo único que podemos hacer es seguir buscándola. Si bien esa concordancia es de por sí gratificante, lamentablemente −como ya he mencionado−, no es lo que siempre ocurre. En principio, porque el cuerpo, la emoción y la mente suelen tener necesidades y vivencias diferentes en las diversas situaciones, además de diferentes funciones.

Veamos otros ejemplos:
  • Podemos tener ganas de ir a una fiesta, pero estamos agotados físicamente y dudamos, por ello, si sería conveniente hacer el esfuerzo de ir.
  • Pensamos que es momento para cambiar algún hábito, pero surgen resistencias emocionales y abandonamos el intento de accionar en ese sentido.
  • Estamos enojados, pensamos que sería mejor no expresarnos con crudeza, pero actuamos impulsivamente.


Podría seguir con un sinfín de ejemplos cotidianos con los que quizás muchos resonamos, pero creo que estos son suficientes para mostrar las dificultades que se nos presentan a la hora de intentar unificar sentimientos, pensamientos y comportamientos.

¿Existe otra opción?

Existe otra manera de armonizarnos, aunque no es automática como la anterior. Frente a los conflictos internos, las reacciones automáticas más habituales son las de rechazar, de pelear, de negar o de desconectarnos de alguno de nuestros aspectos. Otra reacción automática frecuente es el bloqueo, la sensación de parálisis o la rumiación mental (dar vueltas y vueltas alrededor de un círculo vicioso).

Las respuestas automáticas son “naturales” y están al servicio de la supervivencia física o de la preservación psíquica, y son por ello útiles y necesarias (y quizás inevitables en una primera instancia). Consisten en una forma rápida y económica (en términos de esfuerzo) de resolución, tanto en el sentido de llevarnos a la acción como en el de evitarla cuando se trata de protegernos de algo, pero que estén al servicio de la supervivencia o de la preservación sólo significa eso. No quiere decir que a la larga sean las formas más convenientes o las más evolucionadas; quiere decir que la naturaleza nos provee de un mecanismo que no necesitamos aprender ni elaborar para salir del paso.

Considero que, si estos mecanismos nos resultan útiles, adelante con ellos, pero si sus consecuencias o sus resultados son insatisfactorios necesitamos implementar otros más elaborados. En lugar de ser automática, esta elaboración es voluntaria, es decir, necesitamos proponérnosla de manera deliberada. Elaborar un conflicto constituye una travesía (a veces ardua) de transformación, pero nos puede llevar a armonizarnos en una escala mayor.

No pretendo ofrecer aquí recetas ni fórmulas fáciles o infalibles de transitar este camino que trasciende lo automático. La tarea de elaboración es muy personal y artesanal; constituye un proceso en el que vamos ensayando y descubriendo diferentes opciones hasta encontrar lo que más nos beneficia en cada caso. Sin embargo, sí me gustaría ofrecer una guía posible para encarar este proceso.

El primer paso consiste en identificar lo que sentimos, lo que pensamos y lo que hacemos. Este reconocimiento puede ser en sí mismo difícil por muchos motivos; básicamente porque nos cueste clarificar lo que nos pasa (nos encontramos con una madeja de cosas confusas) o porque su contenido nos parezca criticable, reprochable o desagradable.

Podemos recurrir entonces a la relajación profunda que, en cierta medida, hace más llevadera esta identificación. La relajación nos permite acceder de manera más clara a nuestro interior y facilita la actitud de aceptación de aquello que encontramos. El método Kupono (que presenté en otra nota: http://www.centrohuna.com.ar/kupono_metodo_de_sanacion_emocional.html) puede ser útil para llevar adelante este procedimiento.

Otro de los factores que facilitan la aceptación de nuestras discrepancias internas es recordar que estos factores son sólo expresión de cómo estamos en un momento determinado, por lo tanto no son definitivos, no expresan nuestra totalidad y son tanto cambiantes como cambiables. Son hábitos de respuesta o aspectos de nuestra personalidad. 

El segundo paso es proponernos comprender a cada una de las partes por separado. Enfocar en cada una individualmente nos permite conocerlas mejor, conectar con su función, con su vivencia particular y con sus necesidades. No es lo mismo escuchar tres voces en simultáneo que una a la vez.

En los estados de relajación o de meditación profunda, podemos dialogar con cada una de las partes y preguntarles de forma directa cuáles son sus necesidades, sus intereses y sus experiencias. 

Dejamos así de intentar que se pongan de acuerdo o que se alineen en una misma dirección para pasar, en cambio, a escuchar atentamente lo que cada una tiene para decirnos. Si en este proceso surgen tensiones, es bueno tener presente que podemos profundizar el estado de relajación para aflojarlas y que estas son momentáneas. Puede ser útil, además,  recordar que, aun cuando nos tensione, el motivo de esta escucha es profundizar nuestro autoconocimiento con la finalidad de encontrar soluciones mejores o más significativas a aquello que nos ha conflictuado. 

En un tercer paso, podemos conectarnos con el silencio, con la intuición,  con el alma o con el espíritu y, a partir de esa conexión, preguntarnos qué es lo que realmente necesitamos considerar en cada momento, si hay alguna forma de tener en cuenta las diferentes necesidades o bien cuál de ellas nos corresponde priorizar. Otras preguntas útiles pueden ser: ¿existe otra perspectiva o acción posible, que no hayamos tenido en cuenta, en relación a la situación que tenemos por delante?, o bien ¿qué es lo más importante para nosotros en dicha situación? De esa manera, lo importante puede actuar como un posible organizador.

Si queremos calar más profundo, podemos considerar también cuáles son nuestros valores o nuestra metas, y qué tipo de solución podría estar más en concordancia con ellas.

En consecuencia, la intuición −nuestro Yo Esencial, el alma (o como lo queramos llamar)− puede tomar la batuta y dirigir la orquesta de nuestra personalidad respetando la idiosincrasia de cada parte, de cada instrumento, para buscar un acuerdo o una dirección a partir de su diversidad.

Para finalizar, me gustaría decir que lo que queda luego es, obviamente, ensayar o llevar a la práctica lo que hemos descubierto. En este sentido, algo por tener en cuenta es que podemos utilizar el procedimiento mencionado para lidiar con todas las tensiones o dificultades que se puedan ir presentando a lo largo de este recorrido.

El factor armonizador en esta etapa (como también en la anterior) es cultivar una actitud tolerante, comprensiva y respetuosa que nos sostenga en esta búsqueda.
Lic. Eugenia Lerner



Comentarios

Entradas populares de este blog

Kuleana: un hermoso concepto hawaiano

Más que la suma de nuestras partes - Entrevista a Richard Schwartz

Vuelvo sobre tus huellas, Tom